Día de la concientización del Síndrome de Tourette

Día mundial del síndrome de Tourette

Este miércoles 7 de junio se conmemora el día nacional de la concientización del síndrome de Tourette, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre este trastorno neuropsiquiátrico que afecta a más de 18 mil personas. Sigue leyendo el blog de Farmacia COFAR para conocer más sobre el síndrome de Tourette. 

El nombre del trastorno deriva del apellido del neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, quien fue capaz de identificar los signos clínicos. Además de determinar qué se trata de una patología progresiva y sin posibilidad de cura.

Sin embargo, se estableció el 7 de junio en reconocimiento a la labor de la neuropsiquiatra Mary Robertson, la cual se dedicó al estudio del síndrome de Tourette y  publicó más de 100 artículos científicos sobre este. Convirtiéndola en la profesional con más papers publicados dentro del campo.

¿Qué es el síndrome de Tourette?

El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico, crónico y de origen genético que se caracteriza por aparecer en la niñez y la adolescencia, generalmente desde los 5 años de edad e incluso antes. Esta condición se caracteriza por la presencia de tics o movimientos involuntarios que van acompañados con vocalizaciones y sonidos fónicos.

Por ejemplo, los síntomas que caracterizan al síndrome de Tourette abarcan desde sacudidas de cabeza, carraspeos, contacto físicos (toqueteos) con personas u objetos, movimientos reiterados, emisión de insultos (menos del 15% de los casos presentan coprolalia), hasta el desarrollo de trastornos obsesivos y depresión. 

Los tics son contracciones musculares, movimientos o emisiones de sonidos que se producen de manera abrupta y que no se pueden controlar de forma voluntaria. Existen de diferentes tipos:

  • Tics motores: Referidos a los movimientos involuntarios del cuerpo, como sacudir los brazos, mover la cabeza, parpadear, etc. 
  • Tics vocales: Son todos los tipos de sonidos que la persona hace con voz de forma espontánea. Como gritar una palabra o frase, tararear, entre otros. 

Además los hay simples o complejos:

  • Tics simples: Es la presencia de movimientos o vocalizaciones involuntarias en una sola parte del cuerpo, como entrecerrar los ojos o emitir sonidos. 
  • Tics complejos: A diferencia de los tics simples, este tipo involucra diferentes partes del cuerpo y se puede generar un patrón en los movimientos. Por ejemplo, mover la cabeza, sacudir un brazo y saltar, de manera repetitiva. 

En muchos casos, la persona afectada puede reprimir temporalmente los tics. No obstante, al ser tan invasivo, la contención de los movimientos genera un incremento de la ansiedad y posteriormente surge la necesidad de liberar los tics que no fueron realizados en su momento.

Es probable que una persona que padezca el síndrome de Tourette, experimente trastornos adicionales como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, trastornos en el aprendizaje, dificultades en el control de impulsos, alteraciones del sueño y la alimentación. Así como también trastornos en el comportamiento, ansiedad, entre otros. 

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Tourette?

El diagnóstico se establece a través de la observación clínica y la revisión del historial del desarrollo del niño o niña por parte de un médico especializado. En Chile no existen pruebas de laboratorio o test específico para diagnosticar la condición, pero si se pueden realizar exámenes adicionales con el fin de descartar otros trastornos que presenten síntomas similares al síndrome de Tourette. 

Fuentes: 

División de Educación General 

Senado. República de Chile

Fundación Amigos del Tourette

Tourette Association of America

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio