Actualmente, se estima que alrededor de un 25% de la población en Chile tiene alergia respiratoria o ambiental , una cifra coincidente con la estimación mundial. Esta cifra irá en aumento y ya se calcula que en 2050 alrededor del 40% de la población mundial va a ser alérgica.
Una de las causas principales de las alergias respiratorias o ambientales, se debe a un alérgeno (sustancias que producen alergia) que sean derivados del polen o de al-gimas cosas que tienen que ver con una mayor producción en primavera. Dentro de los alérgenos más importantes se encuentra el polvo y el ácaro de polvo. La alergia es un tipo de respuesta inmune exagerada hacia un componente que es totalmente inofensivo. Esa respuesta existe para otras amenazas como los parásitos, por ejemplo, y como los alérgenos son partículas pequeñitas, lo que el sistema inmune interpreta es que están instalando muchos de estos, entonces la respuesta es bien exagerada.
1. ¿Cuáles son las alergias estacionales más frecuente? Las alergias respiratorias son las más comunes, como la rinitis alérgica y la rinoconjuntivitis alérgica, que entre ambas son un 30% a 40% de la población alérgica a nivel mundial. Se estima que más de un 25% de ellas son estacionales. Estas alergias son las que provienen en su mayoría de los pólenes y producto del florecimiento de algunos árboles como el litre, y una que esta presente todo el año es la alergia al ácaro del polvo, que también es importante.
2. ¿Las alergias se heredan? No, lo que sí se hereda es una predisposición genética a tener más alergia o a ser atópico . Esto quiere decir que si por ejemplo, los papás o familiares directos de una persona tienen algún tipo de alergia, se hereda la predisposición genética a sensibilizarse a alérgenos y desarrollar alguna alergia durante la vida.
3. ¿A qué edad se desarrollan las alergias estacionales? Una persona puede sufrir de alergia en cualquier momento de su vida, ya sea en la infancia, adolescencia, adulto joven o adulto mayor.
4. ¿El aumento de las alergias puede deberse a un exceso de limpieza? El sistema inmune está menos entrenado y por eso se pueden desarrollar más alergias, por lo que tener demasiada higiene (sobre todo desde temprana edad) provoca que la persona no se estimule correctamente y como el sistema no se educa balanceadamente, eso lleva a que desarrollemos tipos de respuesta inmune que son exageradas.
5. ¿Cómo sé si tengo un resfriado o alergia? Los síntomas de las alergias en general, parten de a poco y la persona en un par de días comienza con estornudos, picazón, y congestión nasal, pero a diferencia de los virus respiratorios, la persona no va a presentar fiebre, o dolor muscular. Pero lo que sí puede suceder es que una persona que está sufriendo un periodo de alergia, a los días de comenzar esta molestia se resfríe y en ese caso, la persona puede tener ambas cosas. Esto debido a que la alergia irrita las mucosidades y esta barrera de protección se vuelve más susceptible a infectarse por un virus respiratorio o una bacteria.
6. ¿Las alergias tienen cura o solo tratamiento? No tienen cura y es lo que se investiga arduamente en la actualidad. Hasta el momento, los tratamientos son sintomáticos, es decir, hacen efecto mientras se usan, y una vez que se suspende, los síntomas vuelven. Esto hace que ver un especialista sea vital para la correcta medicación y tratamiento.
7. ¿Ducharse antes de dormir puede prevenir y atenuar la aparición de una reacción alérgica? Depende de a qué sea alérgico. Una persona sensibilizada a pólenes o ácaros y que estuvo expuesta todo el día a ese alérgeno, podría verse beneficiado con una ducha para disminuir el contacto de la piel con los alérgenos.
8. ¿Qué puedo hacer para reducir los alérgenos en el hogar y en el exterior? Depende del tipo de alergia. Si es a ácaros, lo mejor es tratar de tener una ambientación minimalista y evitar peluches, libros, alfombras, frazadas, en los que se acumula polvo. Si es alergia a pólenes, en primavera y verano, se recomienda no secar la ropa afuera porque se llena de pólenes, andar con ventanas del auto cerradas y usar circulación del aire, usar anteojos y la mascarilla también disminuye la entrada de alérgenos. En la casa, se debe mantener las ventanas cerradas en las horas de mayor polinización, que es en la mañana antes de las 10:00, y en la tarde después de las 19:00 horas. Asimismo, es bueno contar con filtros de aire porque reducen sobre todo el polvo “y también purifican en un gran porcentaje los alérgenos que hay en el ambiente, pero hay que recalcar que no son mágicos y no ayudan a que desaparezcan por completo.
9.¿ Puedo tratar mis alergias sin medicamentos? Tratar propiamente tal no, porque no existe el tratamiento curativo, pero sí pueden reducirse los síntomas exponiéndose menos a los alérgenos. Además, hay ciertos pólenes a los que se está muy sensibilizado, en que es muy difícil un manejo no farmacológico.
10. ¿Las personas con alergia pueden realizar deporte al aire libre? En temporada de alergias respiratorias el realizar ejercicio al aire libre no es una contraindicación si el paciente está estable o no está con un cuadro de rinitis o con un cuadro asmático en ese minuto, ya que de ser así puede exacerbar los síntomas. Lo otro que se les sugiere a las personas que realizan deporte al aire libre es que lo hagan temprano en la mañana, porque ya durante el día empieza a correr viento con pólenes, sobre todo en las tarde el viento acarrea mucho polen.