Esfuerzos médicos y científicos buscan facilitar la vida a las personas diabéticas

Cerca de un 12% de los chilenos tiene sospecha de diabetes tipo 1 y 2, una enfermedad que puede afectar fuertemente la calidad de vida de los pacientes. Si bien aún no existe una cura definitiva, la medicina ha logrado grandes avances en su prevención y tratamiento.

Durante la pandemia del COVID, muchas personas cambiaron drásticamente su alimentación, por una claramente menos saludable que incluyó alimentos procesados ricos en sabor, pero dañinos para nuestro bienestar. Estos hábitos sumados al estrés del confinamiento, pudieron haber gatillado el desarrollo de los más de 14 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 en el mundo en los últimos años. Así lo indica un estudio de la Universidad de Tufts en Estados Unidos, que reveló que la ingesta de esta clase de productos de mala calidad, como los embutidos y las masas, durante la emergencia de salud, tuvo una gran incidencia en los nuevos diagnosticados, sobre todo en Europa y Asia centrales, México y Colombia.

Cifras tan preocupantes como esta, dieron paso a que en 1991 se creara el Día Mundial de la Diabetes que, cada 14 de noviembre, busca crear consciencia sobre este mal que actualmente afecta a cerca de 537 millones de personas a nivel global.

El desarrollo de la tecnología ha sido clave en el estudio de la diabetes. No solo en cuanto a su tratamiento o su prevención, sino también en la elaboración de herramientas para abordar las dificultades del día a día de los pacientes. Es así como hoy día, existen varias apps que se pueden descargar gratuitamente en el teléfono y que ofrecen ayuda en esta materia, con servicios que prácticamente son un cuaderno de registro en el que puedes ordenar tu dieta diaria, la ingesta de carbohidratos e ir registrando tus niveles de azúcar en la sangre para lograr su equilibrio.

Aunque parezca extraño, la inteligencia artificial también ha probado ser muy valiosa en esta área. Un grupo de expertos de Klick Health creó un programa con esta tecnología, capaz de diagnosticar la diabetes tipo 2 solamente escuchando la voz de las personas por no más de 10 segundos, con un sorprendente 86% a 89% de eficacia. El procedimiento es tan prometedor que se cree podría transformar completamente la forma en que se detecta la enfermedad, al ser un método económico, rápido y no invasivo para los pacientes.

Otra compleja tarea que enfrentan los diabéticos también parece encontrar alivio en los últimos avances científicos. Investigadores de Países Bajos descubrieron un nuevo tratamiento para los pacientes de diabetes tipo 2 que deben usar insulina, que tomaría solo una hora y sería ambulatorio. Se trata de un procedimiento endoscópico que está basado en pulsos eléctricos controlados para estimular cambios en el revestimiento de la primera porción del intestino delgado. Su mayor ventaja, el control glucémico que mejora significativamente respecto al tratamiento farmacológico diario.

Importantes esfuerzos médicos y tecnológicos que se aúnan para abordar la que se cree será una enfermedad definitoria de este siglo y que, para el 2050, podría afectar a más de 1.300 millones de personas en el mundo. Es por eso que noviembre es un mes dedicado a la concientización y prevención de esta enfermedad que con un control adecuado, chequeo médico constante e implementación de cambios en el estilo de vida de las personas, puede evitarse e incluso frenar su avance ¡Cuídate, todo esfuerzo es válido para lograr una mejor salud! 

Fuentes: Revista Nature Medicine, sitios web de Clínica Mayo y Clínica Alemana; y medios de comunicación como La Tercera, Meganoticias, ABC.es y BioBioChile.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio