Cuando el remedio se convierte en un problema: efectos del uso inadecuado de los antibióticos

La resistencia a antibióticos y otros medicamentos de este tipo fue declarada por la OMS como una de las 10 amenazas mundiales contra la salud pública.

Más de alguna vez hemos escuchado de alguien que lo hizo, o quizás nosotros mismos hemos cometido este error: “Me sentía resfriado y una amiga me dio unos antibióticos. Tomé dos y dejé el tratamiento, porque se me pasó rápido”. Clásica situación que se ve diariamente en centros de salud y que refleja la creciente automedicación de los llamados antimicrobianos, medicamentos que se usan para inhibir el crecimiento o matar diferentes microorganismos, ya sean bacterias, virus, parásitos u hongos. Dentro de ellos, los más conocidos son los antibióticos, aquellos con los que se tratan algunos tipos de otitis, sinusitis o infecciones urinarias. Su uso inadecuado, sin embargo, puede causar estragos en la salud.

Desde 2015 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó en cuenta este problema, a raíz del cual cada 18 a 24 de noviembre se celebra la “Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos”. Su objetivo es frenar el preocupante avance de la resistencia a estos medicamentos, provocada por su incorrecto uso o por la falta de una prescripción médica, creando así microorganismos más fuertes y que pueden aprender a defenderse, lo que dificulta el tratamiento o incluso puede provocar la muerte del paciente. 

¿Qué son los antimicrobianos?

En términos simples, son pequeños guerreros que luchan contra los bichos que intentan invadir nuestro cuerpo. Están en los antibióticos, antivirales, antifúngicos, y son la línea de defensa contra las infecciones, pero ¡no hay que confiarse!, pues no son invencibles. Según advierte la OMS, la situación mundial es compleja, especialmente en el caso de los antibióticos. Diez de los solo doce que se han aprobado desde 2017, ya enfrentan resistencias, y el desarrollo de nuevos fármacos de este tipo está estancado y es insuficiente para enfrentar la que ya se evidencia como una gran escasez de nuevos tratamientos, ya sean tradicionales o innovadores.

Consejos para un uso correcto y responsable de los antibióticos

  • No te automediques: Solo un profesional de la salud tiene los conocimientos necesarios para dar el tratamiento y dosis adecuados para cada paciente. Lo que le funcionó a un familiar o a un conocido, no necesariamente es lo adecuado para ti, y puede incluso perjudicar tu salud.
  • Compra solo en farmacias y con receta médica: No adquieras nunca un medicamento en la calle o a través de redes sociales.
  • Nunca suspendas el tratamiento: No importa si ya te sientes mejor. Interrumpir o prolongar durante demasiado tiempo el uso de estos medicamentos puede favorecer el desarrollo de cepas resistentes y podría agravar el cuadro.

El mensaje en esta semana de concientización es claro y el desafío es cada vez más urgente, en un panorama donde se estima que la resistencia a los antimicrobianos provocará, para el 2050, la alarmante cifra de 10 millones de muertes al año. Por eso te recordamos la importancia de ser responsables en la batalla diaria por una mejor salud.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Salud Pública de Chile, Naciones Unidas, Ministerio de Salud de Chile; sitios web de Clínica Alemana, Radio Cooperativa, El Mostrador, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio