Si bien las alergias pueden provocarse por diversos factores, el incremento a nivel mundial y nacional de casos del tipo alimentarias, ha puesto en alerta a los organismos de salud para incentivar y educar sobre cómo prevenir desde temprana edad.
Cada 8 de julio la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha crucial para crear conciencia sobre esta condición que afecta a millones de personas a nivel global.
Hoy en día, un 25% de la población mundial sufre de algún tipo de alergia (alergia a alimentos, fármacos, asma alérgico, dermatitis atópica, poliposis nasal, rinitis alérgica, urticaria crónica, entre otras).
Una cifra que expertos estiman es bastante similar en nuestro país.
Según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2050, esta cifra alcanzaría un 50% de personas alérgicas a nivel global.
En tanto, la Organización Mundial de la Alergia (WAO) estima que las alergias alimentarias afectan a aproximadamente 250 millones de personas, principalmente niños.
Es por eso que este año, la conmemoración cobra especial relevancia debido al alarmante aumento de alergias alimentarias, que en Chile afectan al 10% de la población.
En términos generales, las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico, que al estar en contacto con ciertas sustancias que se encuentran en el ambiente como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas.
Mientras que específicamente las alergias alimentarias, son una condición que requiere de un mayor control y es importante educar para no tomarlas a la ligera.
Si tú o alguien que conoces sufre de alergias alimentarias, es importante tomar las medidas necesarias para prevenir y controlar las reacciones que pueda provocar.
Síntomas más comunes de alergia alimentaria:
- Hormigueo o comezón en la boca
- Urticaria, picazón o eccema
- Hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta
- Dificultad para respirar
- Dolor abdominal, diarrea, náuseas o vómitos
- Mareos, aturdimiento o desmayos
Anafilaxia (emergencia médica):
- Dificultad para respirar
- Hinchazón de la garganta
- Shock (presión arterial baja)
- Pulso acelerado
- Pérdida del conocimiento
¿Qué factores influyen en este aumento?
Los alérgenos más comunes en Chile, son la leche, el huevo, el maní, la soya y el gluten.
Las causas del aumento de las alergias alimentarias no son completamente claras, pero se cree que varios factores podrían estar involucrados:
- Cambios en la dieta: la exposición temprana a ciertos alimentos, especialmente durante los primeros meses de vida, podría aumentar el riesgo de desarrollar alergias.
- Factores ambientales: la contaminación ambiental y el uso excesivo de antibióticos podrían estar relacionados con un aumento en la susceptibilidad a las alergias.
- Cambios en la microbiota intestinal: la alteración de la microbiota intestinal podría jugar un papel importante en el desarrollo de alergias alimentarias.
¿Qué medidas podemos tomar?
Si bien no existe una forma segura de prevenir las alergias alimentarias, hay medidas que podemos tomar para reducir el riesgo y manejarlas adecuadamente:
- Identificar los alérgenos: es fundamental conocer los alimentos que desencadenan las alergias para evitar su consumo.
- Leer las etiquetas de los alimentos: leer con atención las etiquetas para identificar la presencia de alérgenos.
- Consultar a un médico: si se sospecha que se tiene una alergia alimentaria, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
- Llevar siempre un medicamento de emergencia que haya sido prescrito por un médico: en caso de una reacción alérgica grave, es importante tener a mano un medicamento de emergencia y en caso que aumente el riesgo, acudir a un centro de emergencias.
Por lo tanto, saber identificar a tiempo el tipo de alergia, es más probable resolver sus consecuencias para llevar una vida tranquila y controlada.
Fuentes: Clínica Andes Salud Chillán, La Tercera, Meganoticias, Clínica Mayo, Clínica Mayo Alergia alimentaria.