Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, un llamado a reconocer las señales de alerta y a informarse sobre las medidas que podemos tomar para prevenirlo.
Suele creerse que las personas que realmente quieren quitarse la vida no lo anuncian ni comentan con nadie.
Es uno de los mitos más peligrosos en torno a este grave problema de salud mental. Muchos de quienes se suicidan sí manifiestan previamente sus intenciones.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio tiene como objetivo derribar esta y otras falsas creencias, para generar conciencia y evitar la que actualmente es una de las principales causas de muerte en el mundo.
A nivel global, se estima que alguien se suicida cada 40 segundos. La situación en Chile también es preocupante.
Según el Ministerio de Salud, en 2020 hubo más de 1.800 suicidios, junto a un aumento de las consultas médicas por depresión en medio de la crisis sanitaria por la pandemia.
¿Cómo detectar las señales de alerta?
Actualmente, y según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, nuestro país es el sexto de América Latina con la mayor tasa de suicidios.
Una pérdida que no solo afecta a quien la comete, sino que también es un fuerte peso emocional para su familia, amigos y cercanos.
Reconocer los signos de alerta es crucial para evitar estas tragedias.
- En adultos: Tener sentimientos de desesperanza, aislarse socialmente, presentar cambios repentinos de comportamiento, y hablar sobre la muerte o el suicidio.
- En niños: Es frecuente el cambio en el rendimiento escolar, así como el retraimiento, autolesionarse, o hacer comentarios sobre no querer seguir viviendo.
Si bien varían entre adultos y niños, también hay algunos indicadores comunes en quienes están pensando en quitarse la vida:
- Aumento en el consumo de alcohol y/o drogas
- Cambios en los patrones de alimentación y sueño
- Fatiga
- Realizar actos de despedida, como dejar mensajes, cartas o regalos
Medidas para prevenir el suicidio
Hay diversas estrategias que pueden ayudar a prevenirlo. Algunas acciones clave incluyen:
- Preguntar directamente si tiene pensamientos suicidas
- Escuchar sin juzgar a la persona en riesgo
- Evitar el acceso a medios para lograrlo, como armas de fuego o medicamentos
- Asegurarse de que la persona no esté sola en momentos críticos
- Tener particular atención con quienes tienen trastornos psiquiátricos, sobre todo depresión o esquizofrenia
Una intervención oportuna e identificar a tiempo los factores de riesgo son indispensables para prevenir este tema de suma importancia en salud pública.
No dudes en pedir ayuda si te ves en esta situación o si notas que alguien más está en peligro.
Independiente que recurras a un especialista en salud mental, el Ministerio de Salud también ofrece apoyo gratuito en su canal Salud Responde (600 360 7777), con profesionales que te orientarán para tomar el camino más adecuado.
Fuentes: Universidad de Chile, Biobiochile, Gobierno de Chile, La Tercera y Organización Panamericana de la Salud