Cómo se puede evitar la transmisión de VIH a otras personas siendo portador

Una mano sotiene entre sus dedos una cinta roja, símbolo de solidaridad con el sida. Alrededor, más cintas rojas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 39.9 millones de personas vivían con VIH en 2023. Aunque el acceso a tratamientos ha avanzado, la transmisión de VIH persiste. Para evitarla, hay que comprender cómo se puede vivir con el virus sin transmitirlo.

Es posible llevar una vida plena con VIH y reducir al mínimo el riesgo de transmisión a otras personas. La clave está en conocer el diagnóstico, acceder a tratamiento y mantener un control médico regular. 

Las personas que mantienen una carga viral indetectable gracias a los medicamentos antirretrovirales no transmiten el virus por vía sexual, lo que transforma completamente el panorama del VIH en el mundo.

Qué es y qué significa ser portador de VIH

El VIH afecta el sistema inmunológico, ataca células como los linfocitos CD4, responsables de combatir infecciones. Sin un tratamiento oportuno, puede avanzar a sida. Ser portador significa que tienes el virus en el cuerpo, aunque no siempre haya síntomas. 

Con medicamentos es posible vivir años sin complicaciones ni transmisión. Esta es la diferencia entre ser portador de VIH y tener sida. Hoy, una persona con carga viral controlada puede formar una pareja serodiscordante, donde uno es portador VIH negativo y el otro vive con el virus. 

Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad

El VIH puede pasar desapercibido en sus primeras etapas. Algunas personas no presentan síntomas y otras experimentan signos leves, similares a una gripe. Reconocerlos permite sospechar a tiempo e iniciar exámenes de diagnóstico.

Síntomas iniciales frecuentes:

  • Fiebre.
  • Dolor de garganta.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Dolor muscular o articular.
  • Erupciones en la piel.
  • Cansancio persistente.
Doctor con un fonendoscopio en su cuello, sostiene una carpeta y un lápiz.

Estos síntomas suelen aparecer entre 2 a 4 semanas después de la infección y pueden durar pocos días. En etapas más avanzadas, si no se trata, el virus debilita el sistema inmunológico.

Síntomas tardíos o de inmunodeficiencia:

  • Infecciones respiratorias frecuentes.
  • Pérdida de peso no explicada.
  • Sudoración nocturna excesiva.
  • Diarrea crónica.
  • Infecciones por hongos recurrentes.
  • Lesiones en la piel o en la boca.

Cómo se transmite y cómo no se transmite el VIH

El VIH se transmite solo a través de fluidos corporales específicos:

  • Relaciones sexuales sin preservativo (vaginales, anales u orales) con una persona con VIH y carga viral detectable.
  • Compartir agujas o jeringas contaminadas.
  • Transfusión de sangre no controlada (muy poco frecuente actualmente).
  • De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
  • Uso de instrumentos cortopunzantes contaminados.

Conocer los medios reales de transmisión evita su propagación y reduce la estigmatización. Dicho esto, las formas en que NO se transmite el VIH son:

  • Besos, abrazos o apretones de mano.
  • Uso compartido de vasos, platos, cubiertos o ropa.
  • Picaduras de insectos.
  • Compartir baños, piscinas o transporte público.
  • Contacto casual o trabajo conjunto con una persona que vive con VIH.

Qué hacer ante un resultado positivo de VIH

Recibir un diagnóstico positivo puede generar temor, pero hoy es posible controlarlo. Es fundamental comenzar el tratamiento lo antes posible

Chile cuenta con acceso gratuito a diagnóstico y tratamiento a través del sistema de salud público a quienes cuentan con coberturas de Fonasa A, B, C o D, o tienen un plan de Isapre. Además de farmacias especializadas, que permiten acceder a los medicamentos de VIH necesarios con seguimiento personalizado.

Prevención

Una mano con un guante quirúrgico sostiene un frasco con un lazo rojo, simbolizando una prueba de carga viral del VIH

Como se mencionó anteriormente, su transmisión es muy específica. Por tanto, la prevención va en usar preservativo durante relaciones sexuales y realizarse exámenes periódicos.

También hay medicamentos preventivos como la PrEP (profilaxis preexposición), destinados a personas con alto riesgo de adquirir el VIH (esto siempre bajo supervisión médica).

Además, el uso de jeringas estériles, el control en bancos de sangre y la atención médica durante el embarazo reducen las probabilidades de nuevas infecciones.

Tratamiento antirretroviral y control de la transmisión de VIH

El tratamiento antirretroviral (TAR) es la herramienta principal para controlar el VIH. Según la OMS, iniciar el TAR de forma temprana mejora la calidad de vida, reduce la mortalidad y elimina el riesgo de transmisión sexual si se alcanza una carga viral indetectable. 

Los medicamentos deben tomarse a diario y con control médico regular. Hoy, se puede ser portador de VIH y no contagiar, siempre que se mantenga la supresión viral con el tratamiento adecuado.

Finalmente, Cofar Salud facilita el acceso al tratamiento y seguimiento de personas con VIH mediante su farmacia de especialidad, que ofrece productos certificados, atención personalizada y acompañamiento continuo.

Es fundamental hablar del VIH con información clara y respeto para cambiar realidades y garantizar el acceso a diagnóstico, tratamiento y una vida sin estigmas. Escuchar, acompañar y educar son acciones clave para el cuidado colectivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio