Los 7 exámenes médicos más importantes para mayores de 40 años

Médico tomando notas durante una consulta médica con paciente

A partir de los 40 años, la prevención adquiere un rol fundamental en el cuidado de la salud. En esta etapa, muchos factores de riesgo comienzan a manifestarse de forma silenciosa, por lo que un examen médico periódico permite detectar enfermedades en fases tempranas. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas mayores de 60 años representarán más del 20 % de la población mundial en 2050. Esto acentúa la necesidad de fomentar hábitos preventivos antes de esa edad.

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Chile, desde los 40 años se recomienda realizar controles periódicos para la detección precoz de enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. 

Estos controles incluyen distintas evaluaciones clínicas y paraclínicas que abordan los principales factores de riesgo asociados al envejecimiento. Los 7 exámenes más relevantes que deben considerarse como parte de un examen médico preventivo son:

1. Chequeo médico general (anual)

Este chequeo actúa como punto de partida para evaluar el estado de salud. Incluye una anamnesis completa, revisión de antecedentes familiares, medición de presión arterial, frecuencia cardíaca, índice de masa corporal y examen físico. 

El profesional de salud también puede solicitar pruebas complementarias según los hallazgos. Este examen establecer una línea base para el monitoreo futuro y orientar cambios en el estilo de vida.

Doctora revisando el corazón de un paciente con un estetoscopio durante un control médico.

2. Laboratorio (sangre y orina)

Los exámenes de laboratorio detectan alteraciones metabólicas y condiciones crónicas. Las pruebas más frecuentes incluyen:

  • Hemograma completo: evalúa la salud general y posibles infecciones.
  • Perfil lipídico: mide niveles de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos.
  • Glicemia en ayunas y HbA1c: clave para diagnosticar o controlar diabetes tipo 2.
  • Creatinina y examen de orina: miden la función renal.

Este tipo de evaluación apoya el diagnóstico temprano de enfermedades como la diabetes o la insuficiencia renal, especialmente en pacientes con antecedentes o factores de riesgo.

3. Cardiología

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. A partir de los 40 años, muchas personas presentan factores de riesgo como hipertensión, sedentarismo o tabaquismo. El examen cardiológico puede incluir:

  • Electrocardiograma.
  • Ecocardiograma.
  • Prueba de esfuerzo.

Estas herramientas ayudan a prevenir eventos como infartos o accidentes cerebrovasculares. Es importante comprender cómo cuidar tu corazón, ya que pequeñas intervenciones a tiempo evitan complicaciones mayores.

4. Tamizaje de cáncer

El tamizaje consiste en aplicar pruebas a personas asintomáticas con el objetivo de detectar cánceres en fases iniciales. Algunos exámenes relevantes:

  • Mamografía: recomendada para mujeres desde los 40 años.
  • Papanicolaou (PAP) y test de VPH: para la detección de cáncer cervicouterino.
  • Colonoscopía o test de sangre oculta en deposiciones: en hombres y mujeres desde los 45 o 50 años, según protocolos locales.
  • Antígeno prostático específico (PSA): en hombres desde los 50 años, o antes si hay antecedentes.

Detectar lesiones precancerosas o cáncer en etapas iniciales permite un mejor manejo integral del cáncer y comorbilidades, lo que mejora el pronóstico y la calidad de vida del paciente.

Además del diagnóstico físico, es importante considerar el impacto del cáncer en la salud mental, ya que la incertidumbre, los tratamientos invasivos y los cambios en la rutina generan ansiedad, depresión y otros síntomas emocionales que requieren atención especializada.

5. Evaluaciones de imagen

Las imágenes complementan los chequeos clínicos. Algunas recomendaciones frecuentes para mayores de 40 años incluyen:

  • Radiografía de tórax: para personas con exposición al tabaco o antecedentes respiratorios.
  • Densitometría ósea: especialmente en mujeres posmenopáusicas para detectar osteoporosis.
  • Ecografía abdominal: útil en caso de molestias digestivas o antecedentes hepáticos.

6. Revisión de la vista y salud oral

Especialista realizando examen de la vista a paciente con equipo oftalmológico.

La visión suele deteriorarse de forma progresiva con la edad. Exámenes oftalmológicos regulares ayudan a detectar patologías como presbicia, glaucoma, cataratas o degeneración macular. 

La revisión dental también se vuelve relevante, ya que problemas como caries, enfermedad periodontal o pérdida ósea pueden avanzar sin dolor. La salud oral influye en la alimentación, el habla y la autoestima, además de estar asociada a enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

7. Vacunas y salud sexual

Mantener un esquema de vacunación actualizado es una buena medida de prevención. A partir de los 40, se recomienda revisar las siguientes vacunas:

  • Influenza (anual).
  • Neumococo.
  • Hepatitis B.
  • Herpes zóster (según indicación médica).

En paralelo, los controles de salud sexual siguen siendo necesarios en esta etapa. Las infecciones de transmisión sexual no desaparecen con el tiempo, por lo que los chequeos periódicos, la conversación médica y las pruebas específicas son parte de una atención integral.

A partir de los 40 años, los hombres deben iniciar evaluaciones específicas. En primer lugar hay que comenzar el examen de próstata, que puede incluir la medición del antígeno prostático específico (PSA) o el tacto rectal. 

Además, se deben incluir pruebas para detectar enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, así como exámenes de rutina como perfil lipídico, presión arterial, función hepática y renal. Comenzar estos controles en esta etapa permite identificar condiciones en fases tempranas y tomar decisiones informadas sobre el manejo de la salud a largo plazo.

El examen médico sigue siendo la mejor inversión en salud

El examen médico anual representa una estrategia preventiva efectiva para mantener la salud en la adultez. Cada chequeo oportuno reduce la probabilidad de complicaciones graves y mejora el bienestar a largo plazo. Contar con el apoyo de una farmacia de especialidad también permite acceder a medicamentos adecuados, monitoreo y educación para condiciones crónicas.

Cada persona presenta antecedentes y condiciones particulares. Por eso, es fundamental consultar con su médico tratante antes de tomar decisiones sobre exámenes o tratamientos. Solo un profesional podrá indicar qué evaluaciones corresponden según su historia clínica y etapa de vida.

¿Le indicaron algún tratamiento tras su examen médico? En Cofar encontrará medicamentos para condiciones crónicas y seguimiento especializado. Conozca cómo comprar en Cofar o escríbanos por el chat de nuestra página web. Estamos para apoyarlo con atención clara y confiable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio