El Virus de la Inmunodeficiencia Humana, más conocido por sus siglas VIH, es una infección que debilita, de manera progresiva, el sistema inmunitario de la persona. La cual afecta a las células encargadas de prevenir enfermedades e infecciones.
Si no se logra controlar a tiempo, puede evolucionar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA.
De acuerdo a información del Ministerio de Salud, el VIH se puede transmitir por vía sexual, es decir a través de relaciones sexuales penetrativas sin preservativo con una persona afectada por la enfermedad. Vía perinatal o vertical, esto es por medio de un embarazo durante la gestación, parto o lactancia y vía sanguínea por medio de agujas y jeringas compartidas.
El VIH en cifras
A nivel mundial, solo en 2021, 38,4 millones de personas vivían con VIH, de ellas 1.5 millones de personas contrajeron el virus ese año.
En el caso de Chile, desde el inicio de la epidemia, son 84 millones de personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. De ellos, alrededor de 70 millones son hombres de 15 años o más y solo 13 millones son mujeres de 15 años o más. Esto según datos oficiales de ONUSIDA.
¿Cómo prevenir el VIH?
De acuerdo al Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS y las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS, cualquier persona puede contagiarse del virus. Por esto es importante conocer las conductas o situaciones de riesgo y las herramientas de prevención del VIH.
- Vía Sexual:
-
- Uso de preservativo o condón de manera correcta y constante. Aplica para todo tipo de relaciones sexuales, ya sea vaginal, anal u oral.
- La PrEP (profilaxis prexposición). Se trata de medicamentos antirretrovirales que se utilizan antes de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables. De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, reduce las probabilidades de contraer VIH y son altamente eficaces.
- PEP (profilaxis posexposición). Medicamento de tipo antirretroviral que se utiliza después de haber mantenido relaciones sexuales riesgosas o en caso de agresiones sexuales.
- Abstinencia sexual.
- Pareja única o limite el número de parejas sexuales.
-
- Vía Perinatal o Vertical:
- Según el Ministerio de Salud, desde el año 2005 garantiza el examen de VIH a todas las embarazadas y el uso de tratamientos antirretrovirales a madres e hijos que viven con el virus. Además se debe reemplazar la leche materna por lactancia artificial, la cual es entregada por el Estado.
- Vía Sanguínea:
- Se advierte el uso de agujas y jeringas compartidas mediante el consumo de drogas intravenosas.
Además se recomienda realizar pruebas para saber si se ha contraído o no el VIH. Las que pueden ser de dos tipos, el Test Rápido del VIH, la cual se obtiene el resultado en 15 minutos. O el Test ELISA para VIH, la cual se realiza una toma de sangre y se envía a un laboratorio para su posterior análisis.
Si el resultado es positivo, la mejor opción es consultar a tu médico para que este indique la etapa en la que se encuentra la infección y determine el mejor tratamiento para la persona.
Y recuerda que en COFAR puedes adquirir tus medicamentos para el VIH, cliqueando aquí
Fuentes:
Centros para el control y la Prevención de Enfermedades
Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITS