El cáncer de próstata es el segundo tumor maligno más común en la población masculina en Chile, con una tasa de mortalidad de 16,2 por cada cien mil habitantes, esto según cifras del Ministerio de Salud. Ahora bien, si es tan frecuente, ¿por qué nos cuesta hablar del cáncer de próstata?
Quizá sea el tabú de hablar sobre sexualidad o más bien el “vergonzoso” examen del tacto rectal que se realiza a los hombres. Sea cual sea el problema, no podemos dejar de hablar de una enfermedad tan común como el cáncer de mama en mujeres. Entonces partamos por lo simple ¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula que se encuentra en la parte posterior del pene, frente al recto y bajo la vejiga (órgano hueco que almacena la orina). Asimismo, rodea la uretra, el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo.
La función principal de la próstata es producir líquido seminal, el cual protege, mantiene y ayuda a transportar el esperma por medio del semen.
De esta forma, el cáncer de próstata es una enfermedad que se origina cuando las células de este órgano comienzan a crecer de forma descontrolada. Lo que permite que viajen por medio de la sangre hacia otros tejidos, dañándolos y provocando la muerte.
Lo anterior suele ser un proceso lento, aunque depende de la fase en que fue detectado el tumor y las precauciones que se tomen al respecto. Y recuerda que en Farmacia COFAR nos preocupamos por ti, por ello, si crees poder padecer cáncer de próstata o quieres prevenirlo, visita a un urólogo de confianza o el centro de salud más cercano.
¿Cuáles son los síntomas?
Normalmente el cáncer de próstata en esta temprana no presenta síntomas, por eso, organismos de salud, como la Sociedad Estadounidense del Cáncer y otras entidades chilenas, recomiendan realizar chequeos preventivos desde:
- Desde los 40 años en hombres que presentan un riesgo mucho mayor al tener herencia genética de cáncer de próstata directa. Por ejemplo, si a tu papá y a tu hermano le diagnosticaron la enfermedad a una edad temprana.
- A partir de los 45 para hombres propensos a padecer la enfermedad. Es decir aquellos que presenten herencia genética de cáncer y que estos recibieron un diagnóstico temprano (antes de los 65 años).
- A los 50 años para hombres de riesgo promedio.
Cabe destacar que, a pesar que no cuentes con herencia genética de cáncer de próstata, es importante para tu salud que te realices un chequeo preventivo en caso de poder presentar la enfermedad o no.
Ahora bien, cuando no se ha detectado el cáncer y se encuentra en una etapa avanzada, si se pueden presentar ciertos síntomas, los cuales pueden ser:
- Necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal.
- Pérdida involuntaria de orina.
- Disuria, que es el dolor y ardor que se presenta al orinar.
- Sensación de no acabar por completo de orinar.
- Presencia de sangre en la orina o semen.
- Retardo en el inicio de orinar y disminución de la fuerza o intermitencia de la orina.
Pruebas de detección temprana
Algunas de las pruebas de detección del cáncer de próstata son:
- Examen de tacto rectal: El médico introduce en el recto un dedo (cubierto con guantes lubricados) con el fin de palpar posibles anomalías como abultamientos o áreas firmes en la próstata. Cabe destacar que el examen no es doloroso y no toma mucho tiempo para realizarlo.
- Análisis de antígeno prostático específico (PSA): Se extrae una muestra de sangre para analizar si la presencia del antígeno prostático específico (PSA) supera los niveles normales (superior a 4 ng/mL de PSA son considerados niveles anormales).
En caso que los exámenes no sean concluyentes, el médico puede evaluar otro tipo de examen, como una resonancia nuclear magnética o una biopsia de próstata.
Tratamiento y fases del cáncer de próstata
En el momento en que un hombre es diagnosticado con cáncer de próstata, los médicos tratantes averiguar en qué etapa se encuentra el tumor y que tan agresivo es. De esta forma podemos identificar 4 fases o estadios:
- Estadio I: El cáncer está ubicado solo en la próstata y no se ha propagado. Puede ser identificado por su alta concentración de antígeno prostático específico (PSA).
- Estadio II: El cáncer sigue en la próstata y es posible identificarlo al ser palpable o visto en imágenes (resonancia) por un médico.
- Estadio III: El cáncer alcanza las vesículas seminales (glándulas que producen la mayor parte del semen) y otros tejidos cercanos, aunque puede que no se haya propagado a los ganglios linfáticos.
- Estadio IV: El cáncer se propagó a otras partes del cuerpo, como huesos o ganglios.
De esta forma su médico tratante podrá determinar el tratamiento más adecuado, los cuales pueden ser desde una vigilancia activa, si es que el tipo de cáncer se encuentra en la fase inicial y solo se monitorea si el tumor crece para iniciar un tratamiento; hasta cirugía, si el tumor se encuentra localizado.
Aunque también existen otros métodos como radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal, en la cual se administran medicamentos que reducen o inhiben la testosterona (hormona necesaria para que el cáncer prospere).
Finalmente, ten presente que en Farmacia COFAR nos preocupamos por tu salud, por ello, deja la vergüenza y realiza un examen preventivo.
Además recuerda adquirir tus medicamentos en Farmacia COFAR clickeando aquí.
Fuentes: