Uso del DIU en mujeres sin hijos: evidencia clínica actualizada

Imagen de dispositivo intrauterino sobre un fondo rosa.

El diu en mujeres sin hijos ha sido motivo de debate en la práctica médica y entre usuarias. 

Durante años, muchos profesionales desaconsejaron su uso en mujeres nulíparas (aquellas que no han tenido hijos). Sin embargo, las guías clínicas actuales y la evidencia reciente respaldan su seguridad y eficacia en esta población. 

¿Cómo funciona el DIU?

El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo de larga duración. Se inserta en la cavidad uterina y actúa mediante diferentes mecanismos según su composición. 

Dependiendo de su tipo, libera iones o levonorgestrel, lo que altera el entorno uterino. En ambos casos, se impide la movilidad de los espermatozoides y se dificulta la implantación de un óvulo fecundado. A diferencia de los métodos de corta duración, el DIU ofrece protección continua por varios años sin requerir acciones diarias.

Además de su uso como anticonceptivo, el DIU hormonal puede contribuir al manejo de condiciones como sangrado menstrual abundante, dolor pélvico crónico y adenomiosis. En estos casos, su uso se ajusta a una indicación médica específica, que debe evaluarse de forma individual.

Tipos de DIU

Los dispositivos intrauterinos se agrupan en dos categorías principales: de cobre y hormonales. 

El primero, comúnmente llamada “T de cobre”, no contiene hormonas y puede permanecer activo entre 5 y 10 años. El segundo, con levonorgestrel, ofrece una duración variable entre 3 y 8 años dependiendo del modelo.

Ambos tipos son efectivos y seguros para mujeres sin hijos.

La elección del tipo de DIU depende del objetivo clínico, la tolerancia a hormonas y el perfil de la paciente. 

Dos dispositivos intrauterinos de diferentes tipos.

¿El DIU se puede usar en mujeres sin hijos?

Los estudios actuales desmienten la creencia de que el DIU no es adecuado para mujeres nulíparas. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés) clasifican el uso de DIU en nulíparas como categoría 2: los beneficios superan los posibles riesgos

Además, diversas investigaciones han confirmado que el DIU se puede colocar antes de tener hijos sin aumentar significativamente los riesgos de complicaciones.

El principal argumento en contra —el supuesto aumento del riesgo de infertilidad— carece de sustento clínico. Según un estudio europeo aleatorizado, tras retirar el DIU hormonal con levonorgestrel (DIU-LNG), el 96 % de las mujeres que buscaban embarazo lograron concebir en el primer año. 

La tasa bruta de embarazo alcanzó el 86,6 % en los dos años siguientes, lo que demuestra que el método no afecta la fertilidad futura, incluso tras varios años de uso. Además, la duración del uso del DIU-LNG no influye negativamente en las tasas de embarazo posteriores.

¿Se puede usar un dispositivo intrauterino para adolescentes?

Sí. La OMS y la ACOG coinciden en que el dispositivo intrauterino para adolescentes es una opción segura y eficaz, especialmente en poblaciones con bajo acceso a métodos anticonceptivos de alta eficacia. 

De hecho, recomiendan su uso como primera línea en adolescentes sexualmente activas que deseen evitar embarazos no planificados.

Además, el DIU hormonal ofrece beneficios adicionales en adolescentes con trastornos menstruales, como dismenorrea intensa o sangrados prolongados.

Indicaciones clínicas del DIU hormonal

El DIU con levonorgestrel no solo se usa como anticonceptivo. También representa beneficios clínicos en mujeres con patologías ginecológicas. Entre sus indicaciones clínicas se encuentran:

  • Manejo del sangrado uterino abundante.
  • Tratamiento de adenomiosis leve a moderada.
  • Reducción del dolor pélvico crónico.
  • Prevención de hiperplasia endometrial en pacientes con estrógeno no balanceado.

Estas indicaciones amplían su utilidad más allá de la anticoncepción y lo posicionan como un recurso integral en el cuidado ginecológico.

Consideraciones al elegir un anticonceptivo intrauterino 

Al evaluar un anticonceptivo intrauterino sin hijos, el equipo médico debe considerar el historial clínico y la tolerancia hormonal. Aunque la inserción puede generar molestias transitorias, estas no afectan la fertilidad ni representan una contraindicación en mujeres jóvenes.

Muchas usuarias acceden al método a través de una farmacia de especialidad, donde encuentran orientación experta y disponibilidad de productos aprobados. Algunas de estas farmacias, como Cofar Salud, ofrecen además la opción de compra en línea bajo receta médica, lo que facilita el acceso incluso en regiones alejadas.

En este contexto, también pueden adquirirse otros productos como parte de las categorías de medicamentos anticonceptivos o medicamentos de cuidado femenino.

Además, es importante recordar que los anticonceptivos no disminuyen el riesgo de contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual. La forma más efectiva para disminuir el riesgo de ITS y VIH es el uso de condón. 

El DIU en mujeres sin hijos es una opción segura y respaldada

La evidencia clínica actual confirma que el diu en mujeres sin hijos constituye una opción anticonceptiva eficaz, segura y bien tolerada. Tanto en adolescentes como en adultas nulíparas, los dispositivos intrauterinos cumplen funciones preventivas y terapéuticas. 

Frente a los mitos del pasado, hoy prima la evidencia científica y el derecho de cada mujer a decidir informadamente sobre su salud reproductiva. 

Con asesoría médica adecuada y acceso desde una farmacia de especialidad, muchas usuarias pueden optar por este método de forma segura y confiada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio