Gripe aviar ¿Puede ser transmisible en humanos?

La influenza aviar o la gripe aviar (H5N1) es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Con menos frecuencia se ha visto que el virus se puede propagar a otros mamíferos y humanos.

El virus H5N1 contiene diversas cepas, las cuales variarán dependiendo del lugar de contagio y de las condiciones que presente. Es decir, puede clasificarse de baja patogenicidad (bajo contagio) o alta patogenicidad (altamente contagiosa), según los síntomas.

En contagios leves puede presentar una enfermedad leve, que puede no presentar síntomas. En cambio, cuando el virus se cataloga de alta patogenicidad (virus de tipo H5 y H7), causa una enfermedad grave que puede propagarse rápidamente entre las aves, llevándolas a la muerte. 

¿Se puede transmitir a los humanos?

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la gripe aviar no afecta a las personas normalmente. Aunque sí pueden ocurrir casos aislados de contagio, en los cuales la enfermedad varía en gravedad. 

Pueden ocurrir casos asintomáticos o leves (como infección en los ojos, problemas en las vías respiratorias, entre otros) y algunos más graves (como neumonía) que resultan en la muerte de la persona. 

En Farmacia COFAR nos preocupamos por tu salud. Por ello, recuerda que si has estado expuesto o expuesta a la gripe aviar, comuníquese directamente con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al 2 2345 1100.

¿Cuál es la situación actual?

En los últimos meses la gripe aviar comenzó a expandirse por el mundo en la medida en que las aves comenzaron a migrar hacia el sur. En este sentido, Colombia fue el primer país en detectar el virus (H5N1), siguiendo con Ecuador, Venezuela y Perú.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró “alerta internacional de salud” por la gripe aviar y su contagio de una niña de 11 años y su padre en Camboya. Los cuales fallecieron debido al virus. 

En el caso de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) declaró emergencia zoosanitaria debido a casos confirmados de gripe aviar en las regiones de Arica y Parinacota, Maule, Ñuble y La Araucanía. En su gran mayoría se trataría de aves contagiadas, aunque también se han registrado mamíferos, como lobos marinos, con el virus. 

Fuentes: 

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Organización Panamericana de la Salud.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Gobierno de Chile

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio