Pastilla del día después. Todo lo que debes saber

La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE), más conocida como “Pastilla del día después”, es un método anticonceptivo  de urgencia que se utiliza para prevenir un embarazo no planeado o no deseado. Esto solo si es utilizada correctamente siguiendo las instrucciones indicadas por un médico o, en su defecto, el producto en cuestión.

Se recomienda su uso dentro de las 72 horas siguientes luego de haber mantenido relaciones sexuales sin protección, cuando falla el método de anticoncepción o abuso sexual.

Tienen la finalidad de ser únicamente un anticonceptivo de respaldo en caso de emergencia y no como método anticonceptivo de uso regular o primario.

¿Cuáles son las píldoras que se utilizan?

Conforme a lo expuesto por el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER), existen de dos tipos, las que contienen únicamente levonorgestrel y otras que incluyen etinil estradiol y levonorgestrel. Aunque esta última es utilizada como método anticonceptivo diario mensual, es decir son 28 o 21 comprimidos.

Las píldoras que contienen levonorgestrel se presentan en dos formatos: en una dosis de 1.5 mg, como Escapel 1 o CercioraT. O en dos dosis de 0.75 mg las cuales se recomienda tomar juntas o en dosis separadas por un rango de 12 horas (este producto puede ser Escapel 2). Aun así asegúrate con un médico antes de ingerir cualquiera de estas píldoras.

Ambos productos puedes encontrarlos en la sección de anticonceptivos de COFAR, cliqueando aquí 

¿Qué es el Levonorgestrel?

Según el Ministerio de Salud, el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de emergencia es el Levonorgestrel, una clase de medicamento del grupo de las progestinas. La cual evita la maduración y/o liberación del óvulo desde los ovarios, evitando la fecundación por parte de los espermatozoides.

El Levonorgestrel no altera el endometrio, así como también no evita la implantación en el óvulo, ni interrumpen un embarazo. Es decir, no son píldoras abortivas.

De acuerdo con el informe del organismo de salud pública, el uso del Levonorgestrel, ingerido durante el inicio del embarazo, no se asocia a un aumento de las posibilidades de aborto espontáneo y no tiene incidencia en el desarrollo del feto, ni causa malformaciones.

¿Tienen efectos secundarios las píldoras anticonceptivas de emergencia?

De acuerdo con un estudio publicado por la Subsecretaría de Salud Publica, tras la toma de la píldora anticonceptiva de emergencia, algunas mujeres pueden presentar sangrado irregular durante el primer ciclo, en menor cantidad que la menstruación.

Asimismo, otros efectos secundarios pueden ser fatiga, náuseas, vómitos y malestares abdominales, aunque esto solo puede ocurrir en algunas mujeres y no son síntomas recurrentes ante la toma de la píldora. Si la persona vomita dentro de las 2 horas siguientes luego de haber ingerido la pastilla, deberá tomar otra dosis. No así si el vómito sucede luego de las 2 horas.

Y recuerda, la píldora anticonceptiva de emergencia no es abortiva, solo es un método de emergencia en caso de falla del método de anticoncepción o de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Asimismo, no previene ningún tipo de enfermedad de transmisión sexual, como el VIH.

Para prevenir el VIH puedes visitar nuestro blog “Métodos de prevención del VIH” a continuación

Fuentes:

Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Protocolo para la entrega de anticoncepción de emergencia 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio